Mostrando entradas con la etiqueta Biocombustibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biocombustibles. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de abril de 2012

Los Biocombustibles en el Mundo

Actualmente todas las energías renovables juntas proveen alrededor del 19% de la energía mundial. De ellas, la mayor parte está representada la biomasa tradicional y sólo el 0.6% de la energía total proviene de los biocombustibles.
A pesar de la aparente insignificancia como fuente de energía, su tendencia es a ocupar espacios cada vez más importantes.
Entre 2004 y 2008 la producción de bioetanol se sextuplicó, mientras que la de biodiesel se duplicó.
Actualmente el uso de estas energías es ya una imortante fuente de inversión, el total de las inversiones en energía renovable en el mundo, el 13% correspondió a los biocombustibles. Esto nos demuestra la importancia que se le está dando a la utilización de estas energías para ayudar al medio ambiente.
  • Energía eólica: 42%.
  • Energía solar fotovoltaica: 32%.
  • Biocombustibles: 13%.
  • Energía y calentamiento geotérmico y de biomasa: 5%.
Renewables Global Status Report, 2009 Update, p. 14. Disponible en: http://www.unep.fr/shared/docs/publications/RE_GSR_2009_Update.pdf

sábado, 14 de abril de 2012

El tema que elegimos es un tema controversial en estos momentos, hay muchas opiniones sobre el tipo de energía que se debe implementar, podemos decir que esta dividida, los paises productores de petroleo no apoyan las energias verdes, o los combustibles a base de etanol, ya que si en un futuro cercano, la produccion energética del mundo pasara del petroleo a energias limpias por completo su economia caeria drasticamente, produciendo una crisis en estos paises. 

Tenemos que tener en cuenta que nuestro planeta cada ves esta mostrando los efectos de la sobre explotacion de este, tenemos que mejorar nuestro uso de los recursos, las energias renovables son un futuro limpio y seguro para nuestro planeta.

viernes, 13 de abril de 2012

Etanol más grande que nunca

El etanol es realmente más grande que nunca.

La producción de etanol en los últimos años, ha dado un paso importante, pues día a día los gobiernos se enfocan más en la utilización de energías alternativas. Hace cinco años, el gobierno de Estados Unidos, proyectaba que para el año 2012, la producción de etanol llegaría a 11.2 mil millones de galones, y representaría el 30 por ciento del suministro de maíz de la nación.
 
En 2011, las cifras reales fueron 13,9 mil millones de galones, y el 40 por ciento de la oferta de maíz.

En Michigan, una sola refinería, ayuda a precisar estos datos. La planta fue construida como una planta de 40 millones y actualmente, en 50 millones de galones al año. Por lo tanto, indica la gran producción de etanol que se esta produciendo.
 
El año pasado, por primera vez, más maíz se utilizó para producir etanol que como alimento para el ganado. Por supuesto, los ganaderos no están contentos, ya que su costo para la alimentación ha subido.
Esto nos demuestra que la utlización de energías alternativas hoy en día es más elevada, mostrándonos la importancia que se le está dando a estas, las energías alternativas son la solución a los problemas ambientales.

Para mayor información visitar el sitio: http://www.changinggears.info/2012/04/11/dont-call-it-a-comeback-ethanol-is-bigger-than-ever/ 

Dustin Dwyer. (2012). Don’t Call It A Comeback: Ethanol Is Bigger Than Ever. Available: http://www.changinggears.info/2012/04/11/dont-call-it-a-comeback-ethanol-is-bigger-than-ever/. Last accessed April 13th 2012

 

viernes, 23 de marzo de 2012

Biocombustibles, definición, ventajas y desventajas

Biocombustibles

Los biocombustibles se dividen en tres grupos:

Bioetanol
biodiesel
Biogás

En México, la ley en la materia, que es la Ley de Promoción y Desarrollo de los Bioenergéticos, los define de la siguiente manera:

Combustibles obtenidos de la biomasa provenientes de materia orgánica de las actividades, agrícola, pecuaria, silvícola, acuacultura, algacultura, residuos de la pesca, domesticas, comerciales, industriales, de microorganismos, y de enzimas, así como sus derivados, producidos, por procesos tecnológicos sustentables que cumplan con las especificaciones y normas de calidad establecidas por la autoridad. 

Ventajas de los biocombustibles

Los biocombustibles son una alternativa conveniente frente a los combustibles fósiles en primer lugar porque son renovables. 
Son una alternativa para fomentar la inversión y el empleo en la agricultura y el campo.
La basura, las grasas animales o usadas y el excremento animal son materias primas para producir biocombustibles.

Desventajas de los biocombustibles

Balance energético y de contaminación atmosférica
Aunque son más limpios al quemarse, también hay dos posturas frente a qué tanto contaminan los biocombustibles cuando se compara la cantidad de gases de efecto invernadero emitida en el ciclo completo de producción y consumo con la que se requiere para procesar y transportar combustibles fósiles.
Las tecnologías de producción de biocombustibles necesitan mejorar mucho. Para otros, en cambio, aunque no niegan el beneficio y la conveniencia de los avances tecnológicos futuros, los biocombustibles son un negocio rentable hoy.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Ciclo del bioetanol


Nos pareció publicar esta imagen que habla acerca del ciclo del bioetanol, un biocombustible del que tanto hemos hablado y áun así no se ha publicado nada de cómo se origina.
Como bien podemos observar en la imagen el etanol se obtiene a través de la fermentación de las uvas. un producto natural vegetal, después de pasar por esta vía anaeróbica (no requiere oxígeno) el fermentado de la uva se destila para obtener el alcohol etílico o etanol, el cual como se ve en la imagen se encuentra sumamente concentrado (92%). Posteriormente este etanol es pasado a través de diferentes maquinarias cuya función es la de eliminar el asufre y sus derivados del etanol, así como remover el agua y minerales que pudiera contener, con el fin de obtener un etanol práctimanete puro (99.9%), el cual ya puede ser usado como combustible de automóviles. Es llamado bioetanol ya que se obtiene de productos orgánicos, y por lo tanto el combustible es denominado biocombustibles. La diferencia contra los combustibles fósiles es que esta energía es menos contaminante que los combustibles fósiles y  por lo tanto las emisiones de CO2 son menores, las cuales son aprovechadas por las plantas para la fotosíntesis y de esta manera continua el ciclo de este biocombustible. 
Es importante señalar que los biocombustibles no sólo pueden ser obtenidos a través del etanol, existen otras materias primas de las cuales podemos formar los biocombustibles.

Imagen obtenida del sitio POWER TUBE ENERGY:

lunes, 12 de marzo de 2012

Bioetanol de la caña de azúcar

La búsqueda de la viabilidad y desarrollo de la agroindustria de la caña de azúcar es ya una política imperativa. La producción de caña y azúcar constituyen la principal agroindustria del país, con presencia en 57 ingenios azucareros, localizados en 15 estados de la república. Sin embargo, la actual ineficiencia productiva, altos costos y otras causas --como la entrada de jarabe de maíz de alta fructosa (HFCS) de menor costo-- han desplazado el consumo interno de azúcar de caña, principalmente en bebidas embotelladas. Todos estos factores han contribuido a la actual y prolongada crisis del sector azucarero. Por lo tanto, la industria debe reestructurarse y reducir la producción de azúcar hacia la competitividad, con la alternativa del etanol combustible en la búsqueda de un futuro para la industria azucarera en México. Con la producción de etanol (EtOH) a gran escala, por parte de los ingenios azucareros, es posible visualizar un nuevo y futuro mercado de uso de energías renovables en México, oportunidades para la exportación e incrementar los beneficios ambientales y económicos a través de su uso. La flexibilidad de la producción combinada, de azúcar y etanol en los ingenios, permitirá alcanzar esquemas y objetivos ambientales como nación. Para la industria azucarera, su mayor desafío, en este sentido, representa disminuir los costos actuales de producción de etanol a través del uso de la ingeniería genética, uso de diferentes materias primas y la totalidad de la planta de caña de azúcar e introducir mejoras tecnológicas.

Referencia:

Aguilar-Rivera, N. N. (2007). Bioetanol de la caña de azúcar. (Spanish). Avances En Investigacion Agropecuaria, 11(3), 25-39.

Fuentes Energéticas Alternativas

Se presentan algunos de los temas abordados en este número de la revista incluyendo la utilización de fuentes alternativas de energía en Colombia, el uso de biocombustibles y la participación de las energías renovables en el mercado energético colombiano.


Referencia:


CADENA, Á. (2008). FUENTES ENERGÉTICAS ALTERNATIVAS. (Spanish). Revista De Ingeniería, (28), 60-63.

Agave for tequila and biofuels: an economic assessment and potential opportunities

This paper explores the economic viability of producing biofuels from Agave in Mexico and the potential for it to complement the production of tequila or mescal. We focus on Agave varieties currently being used by the tequila industry to produce two beverages, tequila and mescal, and explore the potential for biofuel production from these plants. Without competing directly with beverage production, we discuss the economic costs and benefits of converting Agave by-products to liquid fuel as an additional value-added product and expanding cultivation of Agave on available land. We find that the feedstock cost for biofuel from the Agave piña alone could be more than US$3 L−1 on average. This is considerably higher than the feedstock costs of corn ethanol and sugarcane ethanol. However, there may be potential to reduce these costs with higher conversion efficiencies or by using sugar present in other parts of the plant. The costs of cellulosic biofuels using the biomass from the entire plant could be lower depending on the conversion efficiency of biomass to fuel and the additional costs of harvesting, collecting and transporting that biomass.

NÚÑEZ, H. M., RODRÍGUEZ, L. F., & KHANNA, M. (2011). Agave for tequila and biofuels: an economic assessment and potential opportunities. GCB Bioenergy, 3(1), 43-57. doi:10.1111/j.1757-1707.2010.01084.x

martes, 6 de marzo de 2012

Programas de Fomento en el Uso de Energías Alternativas en México

El siguiente link te llevará a un documento expedido por la SEMARNAT en el cual se explican los programas nacionales e internacionales que se implementarán en México para fomentar el uso de energías alternativas en cada estado del país.
Aqui esta el link para que consulten estos programas, que además son muy interesantes:
http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/publicaciones/Publicaciones/Guia%20de%20Programas%20de%20Fomento%20de%20Energ%C3%ADas%20Renovables.pdf

viernes, 17 de febrero de 2012

1° Congreso Internacional de Biocombustibles en México

El 1° Congreso Internacional de Biocombustibles fue celebrado Guadalajara, Jalisco , en mayo de 2008 con temas como la interrelación entre distintas dependencias, organizaciones y Estados para impulsar el uso de biocombustibles y evaluar las consecuencias de dicha energía alternativa.
De acuerdo a Sandra Herrera Flores, Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental, "el desarrollo de los biocombustibles en México debe garantizar la seguridad alimentaria, la seguridad energética y la sustentabilidad económica, social y ambiental de nuestro desarrollo".
Con base en lo anterior Herrera afirma que México necesita trabajar en la inversión financiera en biocombustibles y desarrollo de tecnologías, sin embargo es fundamental que dicha inversión sea clara, transparente y segura para incentivar el desarrollo de los biocombustibles.
Además al Congreso asistieron académicos, empresiarios, funcionarios de gobierno, investigadores, productores agrícolas y estudiantes, los cuales permitieron la apertura al diálogo entorno a los biocombustibles para determinar el futura de esta industria energética.
Durante las sesiones del Congreso se llevaron a cabo distintas actividades en las cuales se presentaron esquemas de financiamiento para la producción de biocombustibles, se analizó la normatividad, legislación y reglamento de biocombustibles, las perspectivas a futuro de esta industria, se abordó el tema de materia prima en la elaboración de biocombustibles y en materia Ecológica se discutió que la producción y uso de biocombustibles deberán tener un balance positivo con relación a los impactos ambientales y en palabras de la Subsecretaria Sandra Herrera: “el análisis de consumo de agua y de energía para la producción de biocombustibles debe estar presente, así como el impacto ambiental por el uso de fertilizantes y el cambio del uso del suelo, así como lo referente al transporte y la movilidad urbana”.

Para más información acerca del Congreso y los temas abordados, consulta las siguientes ligas:
1° Congreso Internacional de Biocombustibles.
SEMARNAT: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
SENER: Secretaría de Energía.

Fuente:
Comunicado de prensa num. 08608, "Los biocombustibles no deben de poner en riesgo la seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable de México", Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México (2008).

viernes, 3 de febrero de 2012

Ventajas y Desventajas de los Biocombustibles

El siguiente artículo plantea las Ventajas y Desventajas en el uso de los Biocombustibles. El autor menciona beneficios tales como el ahorro de combustibles fósiles con el fin de no contaminar de igual manera, el uso de la biomasa para la producción de Bioetanol y Biodiesel, el impulso económico de países como Brazil, Estados Unidos, China y la Unión Europea,  yla biomasa empleada en su producción es una energía renovable. Por otro lado existen desventajas durante la producción y el uso de biocombustibles como son el uso de fertilizantes en la siembra y cosecha de material agrícola, el material agrícola debería de ser usado para el consumo humano y no para la elaboración de biocombustibles, países asiáticos han empezado a destruir bosques y selvas con tal de contar con zonas para la siembra agrícola para la síntesis de biocomustibles y el aumento en el precio de los alimentos  en los países en desarrollo.

Hernández Rodríguez, Marco Antonio y Jorge Arturo Hernández Zárate. "Verdades y Mitos de los Biocombustibles". Revista Elementos: Ciencia y cultura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Volumen 15 no. 071 (2008): 15-18.


Biocombustibles

Alternative Energy Sources

Alternative energy sources
View more presentations from techdude

jueves, 26 de enero de 2012

Conceptos claves

Para comprender el beneficio de las energías alternativas frente a las energías no renovables es primordial familiarizarse con algunos conceptos que estaremos usando a lo largo del sitio.

Energías Alternativas: También llamadas energías limpias o renovables, son aquellas que no requieren de la quema de combustibles fósiles para producir energía. Ejemplo de ellas son la energía solar, eólica, hidroeléctrica, nuclear, geotérmica y la biomasa.

Combustibles Fósiles: Energías no renovales que proceden de la biomasa obtenida hace millones de años y que ha sufrido grandes procesos de transformación hasta la formación de carbón, petróleo y gas natural.

Contaminación: Cambio perjudicial en las características físicas, químicas o biológicas del ambiente y que puede afectar la vida humana y de otras especies.

Biocombustible: Se entiende por Biocombustibles, al Biodiesel, Bioetanol y Biogas que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos.

Impacto Ambiental: Es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. Dicha alteración no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio ambiente.