Mostrando entradas con la etiqueta Impacto Ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impacto Ambiental. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de mayo de 2012

Las Energía Renovables

Actualmente todas las energías renovables juntas proveen alrededor del 19% de la energía mundial. De ellas, la mayor parte está representada la biomasa tradicional y sólo el 0.6% de la energía total proviene de los biocombustibles.
A pesar de la aparente insignificancia como fuente de energía, su tendencia es a ocupar espacios cada vez más importantes.
Entre 2004 y 2008 la producción de bioetanol se sextuplicó, mientras que la de biodiesel se duplicó.
Actualmente el uso de estas energías es ya una imortante fuente de inversión, el total de las inversiones en energía renovable en el mundo, el 13% correspondió a los biocombustibles. Esto nos demuestra la importancia que se le está dando a la utilización de estas energías para ayudar al medio ambiente.
  • Energía eólica: 42%.
  • Energía solar fotovoltaica: 32%.
  • Biocombustibles: 13%.
  • Energía y calentamiento geotérmico y de biomasa: 5%.
Renewables Global Status Report, 2009 Update, p. 14. Disponible en: http://www.unep.fr/shared/docs/publications/RE_GSR_2009_Update.pdf

martes, 1 de mayo de 2012

Impactos del Cambio Climático


 
El cambio climático global es la mayor amenaza que enfrenta la vida tal y como hoy la conocemos porque eleva la temperatura promedio del planeta. Por pequeña que sea, la variación de temperatura afecta el ciclo del agua, altera la frecuencia de los fenómenos climatológicos normales y hace más catastróficos los desastres naturales; a su vez, esto daña comunidades, cultivos y ecosistemas rompiendo el equilibrio ecológico en el cual se sustenta la vida actual en la Tierra.

Para mayor información descargar el artículo del sitio: http://www.greenpeace.org/mexico/Global/mexico/report/2010/6/vulnerabilidad-mexico.pdf

El cambio climático aumentará e intensificará catástrofes como inundaciones, huracanes, tormentas, desertificación y deshielos que incrementarán el nivel de los océanos y agotarán las reservas de agua dulce del mundo.

La alteración de los patrones climáticos traerá una crisis en la producción de alimentos; afectará muchos ecosistemas y desencadenará afectaciones económicas en varias regiones provocando crisis sociales; el suministro de agua potable se verá afectado y nos econtraremos con diversas enfermedades. Debemos tomar conciencia antes de que sea tarde.

jueves, 26 de abril de 2012

Propuestas para Combatir el Cambio Climático

¿Qué proponemos?

Para combatir el cambio climático, que es una gran amenaza es necesario que actuemos. Hay tres grandes temas que son importantes para evitar que el incremento de la temperatura global del planeta supere los 1.5 grados centígrados, trayendo consecuencias catastróficas para todos los habitantes del planeta. Estas medidas son:

a) hacer una revolución energética, que le permita al mundo decirle adiós definitivamente a las energías sucias y que aproveche el enorme potencial de energías limpias y renovables que tenemos así como que nos permita hacer un uso más eficiente y adecuado de la energía de que disponemos;

b) acabar con la deforestación, que es una de las principales causas de las emisiones de gases de efecto invernadero que ocasionan el calentamiento climático en México y el mundo;

Siguiendo estas dos medidas creemos que se puede lograr un importante cambio en materia ecológica, pues el uso de energías limpias ayudaría enormemente a restaurar de cierta manera los cambios que hemos hecho en nuestro medio ambiente.


miércoles, 25 de abril de 2012

Usemos Energías Alternativas

¿Has notado que cada invierno y cada verano son más calientes? ¿Que cada día hay más noticias sobre el derretimiento de los polos, la pérdida de bosques, los incendios gigantescos, la falta de agua, el avance de las zonas desérticas, la mayor intensidad y frecuencia de fenómenos climáticos como huracanes y tormentas?

Situaciones tan distintas como las mencionadas, además de muchas otras, tienen algo en común: están vinculadas al cambio climático, es decir al incremento de la temperatura del planeta debido a la emisión de gases de efecto invernadero, consecuencia de la quema de los combustibles que llevamos a cabo para la producción de energía.

El cambio climático y sus efectos han rebasado los pronósticos científicos y hoy está claro que llegar a un estado crítico es una posibilidad muy cercana. Hoy sabemos que un incremento en la temperatura global de sólo 1.5 grados centígrados provocará impactos irreversibles, y que con 2 grados los efectos serán catastróficos. Por ello, necesitamos con urgencia una estrategia global y local que nos permita ponerle un alto al calentamiento global. Tomemos conciencia y utilicemos energías alternativas.

martes, 24 de abril de 2012

Alternativa Sustentable para México

Nueva Energías Renovables: Una Alternativa Energética Sustentable para México es un análisis de las diferentes propuestas para implementar las energías renovables en México y los múltiples beneficios que traerían consigo. Este análisis y evaluación corre en manos del Centro de Investigación en Energía de la UNAM. En dicho estudian se valoran los múltiples beneficios de las energías renovables así como los costos de implementación y producción de tales energías. Así mismo se toman encuenta las diferentes variables que permiten una correcta planeación acerca del uso de las energías renovanles en México así como las consecuencias ambientales y económicas, las cuales pueden ser benéficas o dañinas.

Igualmente la investigación cuenta con apartados acerca del desarrollo de nuevas tecnologías e impulsos económicos que se dan gracias al uso de energías renovables. Entre los multiples beneficios que estas energías no ofrecen podemos encontrar la creación de empleos, el aprovechamiento energético, el ahorro de las energías no renovables, la reducción de los gases invernaderos en la atmósfera y multiples desarrollos sociales y proyectos sustentables.

Aquí les dejo el link para que puedan visitar y consultar este estudio:
http://xml.cie.unam.mx/xml/se/pe/NUEVAS_ENERG_RENOV.pdf

miércoles, 18 de abril de 2012

Río Atoyac la contaminación en Puebla



Con el video podemos darnos cuenta que todo lo que se habla de la contaminación no son solo mitos, es real y está más cerca de lo que nosotros pensamos. El video nos muestra el Río Atoyac, el cual se encuentra en el estado de Puebla y dado que nosotros vivimos en el estado la contaminación de este río puede repercutir en nuestro estado de salud. Además es interesante observar cuáles son las consecuencias de esta contaminación, la muerte de menores de 5 años, colocando a Puebla en el 2° lugar a nivel nacional con dicho padecimiento; lo cual es alarmante y es una llamada de atención para que tomemos cartas en el asunto. Lo más importante es que cambiemos nuestra mentalidad y apostemos por el uso de energías alternativas y limpias para impedir que otros ríos y estados lleguen a esto, no solo en México sino en todo el mundo.

martes, 17 de abril de 2012

Reflejo del calentamiento de la tierra debido al uso excesivo de energías no renovables


Con esta imagen podemos ver el impacto que esta recibiendo el planeta tierra debido al calentamiento de este, por el uso excesivo de las energías no renovables que a diario emiten muchísimo calor a la atmósfera, produciendo como consecuencia el deshiele de los glaciares, y por lo tanto el aumento del nivel del mar. Esto ultimo trae como consecuencia el descontrol del planeta, de las estaciones climáticas, produciendo sequías muy largas en algunos lugares y lluvias interminables o huracanes en otros.

Estamos acabando con nuestro planeta, tenemos que cuidarlo.

Es hora de cambiar y protegerlo, una manera de hacerlo es impulsando e utilizando energías renovables que no contaminen a nuestro planeta.

domingo, 15 de abril de 2012

Energía Nuclear: solución o destrucción

Si bien se ha hablado acerca de distintos tipos de energías alternativas, solar, hidráulica, eólica, geotérmica y biocombustibles; no se ha tratado la controversial energía nuclear. Este tipo de energía esta basada en las reacciones de fusión de los átomos de las cuales se producen enormes cantidades de energía con la finalidad de producir electricidad. Se ha probado que este tipo de energía es capaz de generar la misma cantidad de electricidad que se produciría con 1000 toneladas de carbón con tan sólo 1kg. de uranio, uno de los materiales radioactivos usados en la obtención de energía nuclear.

Aparentemente la obtención de energía nuclear es sencilla y no tiene repercusiones, ¿o acaso existen? Bien es cierto que la cantidad necesaria de materia prima para proucir ambas energías es de enorme diferencia y por lo tanto la energía nuclear es menos contamiante al medio ambiente, y al reemplazar a los combustibles fósiles se logra disminuir las emisiones de gas y petróleo que van a la atmósfera. No obstante no todo es color de rosa ya que los materiales radioactivos emiten altas radiaciones lo que perjudica a los seres vivos; si bien se han tomado medidas para evitar las radiaciones y su protección se encuentra en niveles altos de seguridad, siempre pueden llegar a suceder desastres nucleares como los de la planta de Chernobyl en 1986 y la explosión del reactor de Fukushima en 2011. En ambos casos las repercusiones no fueron a nivel ambiental, más bien los afectados fueron los seres humanos y organismos orgánicos los cuales fueron expuestos a las radiaciones. Sin embargo siempre existe el riesgo que el agua contenida en los reactores, la cual es considerada radioactiva, escape tanto a la atmósfera como a los océanos provocando catástrofes ambientales incalculables.

No obstante hay un problema que todavía queda por resolver, aparte de los accidentes nucleares, es el almacenamiento de los residuos nucleares, los cuales no pueden ser desechados simplemente como otros compuestos, y es que las plantas nucleares solo tienen un cierto periodo de vida y al término de esta debe ser cerrada e inhabilitada para evitar desastre alguno. Es por ambas razones que la energía nuclear como método alternativo de energía aún no ha entrado en vigor en muchos países y  todavía existe un largo camino por recorrer para solucionar las adversidades de esta energía.

Aquí les dejo la fuente de donde se extrajo el artículo acerca de la energía nuclear, para que puedan consultarla y leer más acerca de este tipo de energía:
Prim, L. E. (1998). "Energía Nuclear". Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente. Recuperado el 15 de Abril de 2012, de http://www.tecnun.es/asignaturas/Ecologia/Hipertexto/07Energ/130EnNuclear.htm

martes, 20 de marzo de 2012

La Energía del Mañana

Esta presentación es propiedad de Carlo Rubbia, premio noble Física, la cual fue expuesta en Chile en el 2008, durante la cual habló acerca de la importancia de la energía solar.

viernes, 16 de marzo de 2012

El Petroleo, Impacto Ambiental

La protección ambiental constituye factor predominante de atención dentro de las operaciones petroleras. Por ello, petróleos de Venezuela PDVSA ha diseñado instrumentos de protección que le permite combatir de manera eficiente y oportuna aquellos derrames de hidrocarburos, como consecuencia de su actividad, que se pudiesen presentar. La contaminación por petróleo se produce por su liberación accidental o intencionada en el ambiente, provocando efectos adversos sobre el hombre o sobre el medio, directa o indirectamente.
La contaminación involucra todas las operaciones relacionadas con la explotación y transporte de hidrocarburos, que conducen inevitablemente al deterioro gradual del ambiente. Afecta en forma directa al suelo, agua, aire, y a la fauna y la flora.

lunes, 12 de marzo de 2012

Technical and economic characteristics of eliminating carbon-dioxide emission

This paper deals with the technological and economic (cost) parameters of the release, capture and storage of the carbon dioxide in the flue gases of fossil fuel (coal, natural gas) fired power plants. It makes comparisons and generalisations through processing a wide range of data quoted from the literature. As the first step, the topicality of the issue is justified by illustrating the role of fossil fuels in the energy supply of the more remote future with forecast data. During the technological development of power plants in the last 50 years, block capacity has increased considerably, 5-8 times, with thermal capacity increasing by 50- 60%, as a result of which specific carbon dioxide release has decreased by 30-40%. The paper briefly refers to the theoretical possibility of the sequestration of the carbon dioxide captured from flue gases in geological formations. The enhancing effects of the implementation of CO2 capture on investment costs and its reducing effect on net power plant output and utilization (thermal) efficiency are also analysed in the paper. The efficiency of CO2 capture and the parameters of atmospheric carbon dioxide emission are also given attached to fuel types and technological solutions. As a parameter of the technological solutions, it is indicated what specific cost (USD/tCO2) is demanded for CO2 capture or avoidance, and to what extent it raises the costs of electricity production.


Technical and economic characteristics oc eliminating carbon-dioxide emission. (2010). Revista Minelor / Mining Revue, 16(5), 2-10.

Agave for tequila and biofuels: an economic assessment and potential opportunities

This paper explores the economic viability of producing biofuels from Agave in Mexico and the potential for it to complement the production of tequila or mescal. We focus on Agave varieties currently being used by the tequila industry to produce two beverages, tequila and mescal, and explore the potential for biofuel production from these plants. Without competing directly with beverage production, we discuss the economic costs and benefits of converting Agave by-products to liquid fuel as an additional value-added product and expanding cultivation of Agave on available land. We find that the feedstock cost for biofuel from the Agave piña alone could be more than US$3 L−1 on average. This is considerably higher than the feedstock costs of corn ethanol and sugarcane ethanol. However, there may be potential to reduce these costs with higher conversion efficiencies or by using sugar present in other parts of the plant. The costs of cellulosic biofuels using the biomass from the entire plant could be lower depending on the conversion efficiency of biomass to fuel and the additional costs of harvesting, collecting and transporting that biomass.

NÚÑEZ, H. M., RODRÍGUEZ, L. F., & KHANNA, M. (2011). Agave for tequila and biofuels: an economic assessment and potential opportunities. GCB Bioenergy, 3(1), 43-57. doi:10.1111/j.1757-1707.2010.01084.x

martes, 6 de marzo de 2012

Programas de Fomento en el Uso de Energías Alternativas en México

El siguiente link te llevará a un documento expedido por la SEMARNAT en el cual se explican los programas nacionales e internacionales que se implementarán en México para fomentar el uso de energías alternativas en cada estado del país.
Aqui esta el link para que consulten estos programas, que además son muy interesantes:
http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/publicaciones/Publicaciones/Guia%20de%20Programas%20de%20Fomento%20de%20Energ%C3%ADas%20Renovables.pdf

viernes, 17 de febrero de 2012

1° Congreso Internacional de Biocombustibles en México

El 1° Congreso Internacional de Biocombustibles fue celebrado Guadalajara, Jalisco , en mayo de 2008 con temas como la interrelación entre distintas dependencias, organizaciones y Estados para impulsar el uso de biocombustibles y evaluar las consecuencias de dicha energía alternativa.
De acuerdo a Sandra Herrera Flores, Subsecretaria de Fomento y Normatividad Ambiental, "el desarrollo de los biocombustibles en México debe garantizar la seguridad alimentaria, la seguridad energética y la sustentabilidad económica, social y ambiental de nuestro desarrollo".
Con base en lo anterior Herrera afirma que México necesita trabajar en la inversión financiera en biocombustibles y desarrollo de tecnologías, sin embargo es fundamental que dicha inversión sea clara, transparente y segura para incentivar el desarrollo de los biocombustibles.
Además al Congreso asistieron académicos, empresiarios, funcionarios de gobierno, investigadores, productores agrícolas y estudiantes, los cuales permitieron la apertura al diálogo entorno a los biocombustibles para determinar el futura de esta industria energética.
Durante las sesiones del Congreso se llevaron a cabo distintas actividades en las cuales se presentaron esquemas de financiamiento para la producción de biocombustibles, se analizó la normatividad, legislación y reglamento de biocombustibles, las perspectivas a futuro de esta industria, se abordó el tema de materia prima en la elaboración de biocombustibles y en materia Ecológica se discutió que la producción y uso de biocombustibles deberán tener un balance positivo con relación a los impactos ambientales y en palabras de la Subsecretaria Sandra Herrera: “el análisis de consumo de agua y de energía para la producción de biocombustibles debe estar presente, así como el impacto ambiental por el uso de fertilizantes y el cambio del uso del suelo, así como lo referente al transporte y la movilidad urbana”.

Para más información acerca del Congreso y los temas abordados, consulta las siguientes ligas:
1° Congreso Internacional de Biocombustibles.
SEMARNAT: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
SENER: Secretaría de Energía.

Fuente:
Comunicado de prensa num. 08608, "Los biocombustibles no deben de poner en riesgo la seguridad alimentaria y el desarrollo sustentable de México", Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México (2008).

jueves, 26 de enero de 2012

Conceptos claves

Para comprender el beneficio de las energías alternativas frente a las energías no renovables es primordial familiarizarse con algunos conceptos que estaremos usando a lo largo del sitio.

Energías Alternativas: También llamadas energías limpias o renovables, son aquellas que no requieren de la quema de combustibles fósiles para producir energía. Ejemplo de ellas son la energía solar, eólica, hidroeléctrica, nuclear, geotérmica y la biomasa.

Combustibles Fósiles: Energías no renovales que proceden de la biomasa obtenida hace millones de años y que ha sufrido grandes procesos de transformación hasta la formación de carbón, petróleo y gas natural.

Contaminación: Cambio perjudicial en las características físicas, químicas o biológicas del ambiente y que puede afectar la vida humana y de otras especies.

Biocombustible: Se entiende por Biocombustibles, al Biodiesel, Bioetanol y Biogas que se produzcan a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos.

Impacto Ambiental: Es la alteración que se produce en el ambiente cuando se lleva a cabo un proyecto o una actividad. Dicha alteración no siempre es negativa. Puede ser favorable o desfavorable para el medio ambiente.